requisitos tramitacion procesal

La tramitación procesal es el conjunto de actos y operaciones que se realizan durante el curso de un procedimiento judicial, con el objeto de darle cumplimiento a las disposiciones legales que lo regulan. Se inicia con la notificación de la demanda y culmina con la ejecución de la sentencia. En este proceso intervienen el juez, el secretario y el Oficial de Justicia. La tramitación procesal está regulada en el Código de Procedimiento Civil.

La tramitación procesal se divide en tres etapas: la instrucción, el debate y la sentencia. En la etapa de instrucción, el juez se encarga de reunir pruebas para esclarecer los hechos y, si es necesario, dictar medidas cautelares. En la etapa de debate, el juez oye a las partes y sus abogados, quienes presentan sus alegatos y pruebas. Finalmente, en la etapa de sentencia, el juez dicta la resolución del caso.

En la etapa de instrucción, el juez notifica la demanda al demandado y fija una audiencia preliminar. En esta audiencia, el juez decidirá si admite o rechaza la demanda. Si la demanda es admitida, se fija una fecha de audiencia de conciliación y se citan a las partes. Si no hay conciliación en esta audiencia, el juez fija una fecha para la realización de la prueba. En esta etapa, el juez puede dictar medidas cautelares para proteger los derechos de las partes.

En la etapa de debate, el juez escucha a las partes y sus abogados. Las partes presentan sus alegatos y pruebas. Luego de escuchar a las partes, el juez dicta la sentencia.

En la etapa de sentencia, el juez dicta la resolución del caso. En esta etapa, el juez puede dictar medidas cautelares para proteger los derechos de las partes. La sentencia puede ser definitiva o interlocutoria.

Requisitos relacionados