Para vivir en El Salvador, se deben cumplir una serie de requisitos, tanto para aquellos que quieran establecerse de forma permanente como para los que desean hacerlo de forma temporal. En el primer caso, es necesario solicitar la residencia, mientras que en el segundo basta con obtener el permiso de estancia. A continuación, se detallan los requisitos que se deben cumplir para vivir en El Salvador de forma legal.
Para solicitar la residencia permanente en El Salvador, se debe ser ciudadano de un país de América Latina, tener un pasaporte vigente y no estar afectado por ninguna de las prohibiciones establecidas en la Ley General de Migración. Asimismo, se debe presentar la documentación acreditativa de que se cuenta con los medios económicos suficientes para mantenerse en el país, así como un certificado de antecedentes penales. También se debe acreditar el conocimiento de uno de los idiomas oficiales del país, ya que el salvadoreño es el español.
Una vez que se cumplen estos requisitos y se presenta la documentación pertinente, se solicita la residencia ante la Dirección General de Migración y Extranjería. El trámite puede realizarse de forma presencial o a través de la página web de la institución. Si se opta por esta última modalidad, se debe descargar el formulario, completarlo y enviarlo, junto con la documentación requerida, por correo electrónico. La residencia permanente otorga derechos y obligaciones similares a los de los ciudadanos salvadoreños, como el derecho a votar y a ser votado, el deberes de contribuir al desarrollo del país y el de respetar sus leyes.
Por otro lado, los extranjeros que desean establecerse en El Salvador de forma temporal deben solicitar el permiso de estancia, que puede ser de turismo, trabajo, estudio, asilo o reunión familiar. En el caso de los turistas, basta con presentar el pasaporte vigente y una fotografía tamaño carnet. Si se trata de un viaje de trabajo, además del pasaporte, se debe presentar la carta de invitación del empleador salvadoreño, el contrato de trabajo y una fotografía tamaño carnet. Si el motivo del viaje es estudiar, se debe presentar el pasaporte, la carta de admisión de la institución educativa y una fotografía tamaño carnet. Para los que solicitan asilo, además del pasaporte, se debe presentar la documentación que acredite la persecución por motivos religiosos, políticos, étnicos o de género, así como una fotografía tamaño carnet. Por último, para los que solicitan el permiso de estancia por reunión familiar, además del pasaporte, se debe presentar el certificado de nacimiento o matrimonio, así como una fotografía tamaño carnet.
Los permisos de estancia otorgados por motivos de turismo, trabajo, estudio o asilo tienen una validez de un año y pueden ser renovados por igual período de tiempo. En el caso de los permisos por reunión familiar, la validez es de dos años y también pueden ser renovados. Los permisos de estancia deben ser solicitados ante la Dirección General de Migración y Extranjería, de forma presencial o a través de su página web. En ambos casos, se debe descargar el formulario, completarlo y enviarlo, junto con la documentación requerida, por correo electrónico.