La Unión Europea (UE) se compone de 27 países, cada uno de los cuales tiene su propia historia, cultura y tradiciones. Todos los países de la UE tienen algo en común: un compromiso firmo con los principios democráticos y el Estado de Derecho, así como una voluntad de trabajar juntos para lograr la paz y la prosperidad.
Para unirse a la UE, un país debe cumplir ciertos criterios, que se conocen como los "criterios de Copenhague". Estos criterios se establecieron en 1993 y se han ido actualizando desde entonces. Los criterios de Copenhague son:
- Estado de Derecho: respeto de los derechos humanos y de las libertades fundamentales, y el funcionamiento de los tribunales y de las instituciones democráticas.
- Protección de los derechos de los minorías: el derecho de todos los grupos étnicos y lingüísticos a mantener y desarrollar su identidad.
- Economía de mercado: una economía de mercado sana, que promueva el pleno empleo y la cohesión social.
- Cumplimiento de las obligaciones internacionales: respeto de las obligaciones contraídas en el marco de las organizaciones internacionales, en particular las relativas a los derechos humanos.
Además de cumplir los criterios de Copenhague, los países candidatos deben aceptar los valores comunes de la UE, que se recogen en el Tratado de la Unión Europea. Estos valores son:
- el Estado de Derecho, que garantiza que todos los ciudadanos tienen los mismos derechos y que se rigen por las mismas leyes;
- la democracia representativa, en la que el poder reside en el pueblo y se ejerce a través de sus elegidos;
- el respeto de los derechos humanos y de las libertades fundamentales, protegidos por la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea;
- el respeto de la diversidad de las culturas y de las tradiciones nacionales, y el derecho de todos los grupos étnicos y lingüísticos a mantener y desarrollar su identidad;
- el respeto de la igualdad entre hombres y mujeres;
- el respeto de los derechos de los niños;
- el respeto de los derechos de los migrantes;
- el respeto de los derechos de las personas con discapacidad;
- el respeto de los derechos de las personas LGBTI;
- el combate contra el racismo, la xenofobia y todas las formas de discriminación;
- el combate contra la violencia contra las mujeres;
- el combate contra la violencia contra los niños;
- el combate contra la explotación sexual y el abuso sexual de niños;
- el combate contra la trata de seres humanos;
- el combate contra el terrorismo;
- el combate contra la corrupción;
- el combate contra la delincuencia organizada;
- el cumplimiento de las obligaciones contraídas en el marco de las organizaciones internacionales, en particular las relativas a los derechos humanos.
La UE también se basa en otros pilares, como la Carta Social Europea y el Protocolo adicional a la Carta Social Europea, que establecen los derechos fundamentales en materia de trabajo y protección social.
Para garantizar que se respeten y hacen cumplir los valores y los principios de la UE, se creó el Mecanismo de Copenhague, que permite a la UE y a los Estados miembros evaluar el progreso de los países candidatos en la aplicación de los criterios de Copenhague.