Los licores son uno de los productos más regulados en Colombia, por lo que su importación está sujeta a una serie de requisitos. En primer lugar, es necesario obtener una licencia de importación de la Aduana Nacional de Colombia. Para ello, es necesario presentar una solicitud dirigida al Director General de Aduanas, acompañada de los siguientes documentos:
- Una declaración jurada en la que se especifique el objeto de la importación y se comprometa a cumplir con las normas vigentes.
- Una certificación de antecedentes penales, extendida por la Policía Nacional o la Procuraduría General de la Nación.
- Un certificado de existencia y representación legal de la empresa, extendido por la Cámara de Comercio.
- Una copia del RUT (Registro Único Tributario).
- Una copia del permiso sanitario de la empresa, extendido por el Invima.
Una vez que se obtiene la licencia de importación, es necesario registrar el producto a importar en el Inventario Nacional de Productos. Para ello, se debe presentar la siguiente documentación:
- Una solicitud dirigida al Director General de Aduanas.
- Una declaración jurada en la que se especifique el objeto de la importación y se comprometa a cumplir con las normas vigentes.
- Un certificado de análisis del producto a importar, extendido por un laboratorio acreditado por el Invima.
- Una copia del permiso sanitario del producto, extendido por el Invima.
Una vez que el producto está registrado en el Inventario Nacional de Productos, se debe solicitar la autorización de importación a la Aduana Nacional de Colombia. Para ello, se debe presentar la siguiente documentación:
- Una solicitud dirigida al Director General de Aduanas.
- Una declaración jurada en la que se especifique el objeto de la importación y se comprometa a cumplir con las normas vigentes.
- Un certificado de análisis del producto a importar, extendido por un laboratorio acreditado por el Invima.
- Una copia del permiso sanitario del producto, extendido por el Invima.
- Una copia del RUT (Registro Único Tributario).
- Una copia del permiso sanitario de la empresa, extendido por el Invima.
Una vez que se obtiene la autorización de importación, se debe presentar la declaración de importación en la Aduana Nacional de Colombia, acompañada de los siguientes documentos:
- La solicitud de autorización de importación.
- El certificado de análisis del producto a importar, extendido por un laboratorio acreditado por el Invima.
- La factura comercial del producto a importar.
- El conocimiento de embarque,Bill of Lading (B/L) o air waybill (AWB).
- La licencia de importación.
- La autorización de importación.
- El permiso sanitario del producto, extendido por el Invima.
Una vez que se presenta la declaración de importación, se debe pagar el impuesto de importación al producto. El impuesto de importación es del 19% del valor CIF (Costo, seguro y flete) del producto. También se debe pagar el impuesto al consumo, el cual es del 25% del valor CIF del producto. Adicionalmente, se debe pagar el IVA (Impuesto al Valor Agregado) del 19% sobre el valor CIF del producto.
Una vez que se han pagado todos los impuestos, se puede proceder a retirar el producto de la Aduana. Para ello, se debe presentar la siguiente documentación:
- La declaración de importación.
- El certificado de análisis del producto a importar, extendido por un laboratorio acreditado por el Invima.
- La factura comercial del producto a importar.
- El conocimiento de embarque, Bill of Lading (B/L) o air waybill (AWB).
- La licencia de importación.
- La autorización de importación.
- El permiso sanitario del producto, extendido por el Invima.
- El pago del impuesto de importación.
- El pago del impuesto al consumo.
- El pago del IVA.