incapacidad permanente total requisitos

La incapacidad permanente total se produce cuando una persona sufre una lesión o enfermedad que le impide desempeñar su trabajo y, por tanto, obtener una prestación por incapacidad.

Para acceder a esta prestación, el afiliado debe estar dado de alta en la Seguridad Social y cumplir unos requisitos médicos y legales.

Los requisitos médicos son que la incapacidad sea permanente, total y absoluta. Además, debe ser certificada por la Comisión Médica de la Seguridad Social.

Por otro lado, los requisitos legales son que el trabajador haya cotizado un mínimo de 180 días en los últimos 5 años o 360 en los últimos 10 años. Así mismo, debe haber cotizado, al menos, 360 días en los últimos 15 años si tiene 55 años o más, o 300 si tiene menos de 55.

Una vez cumplidos estos requisitos, el afiliado podrá optar a la prestación económica por incapacidad permanente total. Se trata de una prestación a tanto alzado que se abona mensualmente y que equivale al 75% de la base reguladora. Es decir, el importe de la prestación será el mismo cada mes, independientemente de los ingresos que perciba el afiliado.

La base reguladora se calcula en función de los salarios percibidos por el trabajador en los últimos 12 meses. Para ello, se tienen en cuenta todos los ingresos, tanto por trabajo por cuenta ajena como por cuenta propia.

Asimismo, se deben incluir en la base reguladora los ingresos por jubilación, rentas vitalicias, cesantía en edad avanzada o gran invalidez, así como los ingresos por trabajo a tiempo parcial.

Requisitos relacionados